domingo, 1 de noviembre de 2015

BANCO N° 1 NECESIDADES HUMANAS

Muy buenas a todos, acá les dejo el primer banco de economía correspondiente al  segundo tema del prospecto Necesidades , espero les sea útil y puedan compartirlo con las personas que les interese esta información y les sea útil. No olviden visitar mi canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCKTTe4-wDjUnBpu--cexvkQ/videos y mi cuenta de facebook https://www.facebook.com/Aprendamoseconomiaperu Muchas Gracias y disfruten el banco :D.


Banco N° 1 de Economía

Necesidades Humanas, Bienes y Servicios

01. Son aquellos que incorporan completamente su valor a la producción de otros bienes, a través de un proceso de transformación: excepto:

a) Insumo b) Bienes intermedio
c) Materia prima d) Bienes finales
e) Materia bruta

02. El clima, y el territorio son bienes:
a) Naturales b) No económicos
c) Humanos d) Mixtos
e) Económicos
03. Son aquellos bienes que se utilizan en varios actos de consumo, desgastándose con el uso y el tiempo:
a) De capital b) No fungibles
c) De inversión d) Fungibles
e) Sustitutos
04. Son bienes y servicios que forman parte de la canasta familiar o excepción de:
a) Alimento – Bebida
b) Vivienda – electricidad
c) Mercado – inflación
d) Salud – Transporte
e) Combustible – cultura
05. Característica de las necesidades que generan una demanda conjunta:
a) Sustituto 

b) Concurrentes
c) Fijables 

d) Ilimitadas en número
e) Complementarias
06. Son aquellos bienes que no guardan relación alguna en el consumo:
a) Sustitutos 

b) Complementarios
c) Independientes 

d) a y b 
e) b y c
07. EL arte la Ciencia y la cultura son ejemplo de bienes:
a) Materiales 

b) Libres 
c) Finales
d) Humanos 

e) Muebles
08. Las mismas necesidades se presentan diversas circunstancias con mayor o menos exigencias, apremio o urgencia. Esta característica corresponde a:
a) Concurrentes
b) Varían en intensidad
c) Sustituibles
d) Complementarias
e) Ilimitadas
09. Los bienes..........................son llamados también “Bienes Raíces”, tienen una ubicación definitiva y deben estar inscritos en los Registros Públicos:
a) Muebles 

b) Normales 
c) Inmuebles
d) Finales 

e) De capital
10. Los bienes de consumo y de capital corresponden a la clasificación:
a) Por su función
b) Por su duración
c) Por su grado de elaboración
d) Por su naturaleza
e) Por su significación jurídica
11. La tendencia del nombre o buscar un sustituto para un bien del que no dispone para satisfacer determinada necesidad se formula:
a) Ley de Gossen
b) Ley de saturación
c) Ley de los equivalentes económicos
d) Ley de la escasez
e) Ley de la igualdad
12. Identifique a que bienes representa una naranja:
a) Materiales 

b) Fungibles
c) De consumo 

d) Económicos
e) Todas las anteriores
13. Características de las necesidades que crean nuevos modelos y estilos de las cuales se aprovechan la publicidad y las campañas de ventas para crear nuevas formas de consumo:
a) Ilimitadas en números
b) Concurrentes
c) Complementarias
d) Fijables
e) Varían en intensidad
14. La iniciativa empresarial forma parte de:
a) Bienes libres
b) Bienes económicos
c) Bienes mixtos
d) Bienes no económicos
e) Bienes ilimitados
15. Es la utilización de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades:
a) Inversión 

b) Consumo 
c) Utilidad
d) Beneficio 

e) Producción
16. La característica fundamental de los bienes....................es que son escasos y bastante difíciles de obtener además de ser transferibles:
a) Humanos 

b) Naturales 
c) Mixtos
d) Económicos 

e) Libres
17. Cuando una persona consume un determinado bien y se siente satisfecha, se ha cumplido la característica de:
a) Limitadas en número
b) Ilimitadas en capacidad
c) Ilimitadas en número
d) Limitadas en capacidad
e) a y d
18. Marque (V) o (F) según corresponda a las siguientes características de los servicios:
1.- Satisfacen necesidades intangibles.( )
2.- Se consumen al momento de producidos. ( )
3.- Son de naturaleza concreta. ( )
4.- Son propios de la invención del hombre. ( )
5.- Son materiales. ( )
Son falsas:
a) 1 y 3 

b) 1 y 5 
c) 3 y 5
d) 2 y 3 

e) Sólo 5
19. Desde el punto de vista objetivo “Es un producto generado específicamente para intercambiarlo a través del mercado corresponde a:
a) Bien 

b) Servicio 
c) Mercancía
d) Circulación 

e) Productividad
20. EL valor de uso de un bien está determinado por:
a) La capacidad de satisfacer necesidades.
b) La cantidad de insumos utilizados
c) Su capacidad de ser cambiado en el mercado
d) El tiempo empleado en su elaboración
e) La libertad para poder adquirirlo
21. La serie: Materia Prima, Insumo, Bien de Capital, corresponde a:
a) Licuadora, manzana, azúcar
b) Manzana , licuadora, azúcar
c) Manzana, azúcar, licuadora
d) Azúcar, manzana, licuadora
e) Azúcar, licuadora, manzana
22. Señala la secuencia de los bienes por su grado de elaboración: marcando la serie que corresponde a:
Árbol en pie, árbol talado, madera procesada, mesa.
a) Materia prima, materia bruta, insumo, bien final.
b) Materia bruta, materia prima, bien final, insumo.
c) Insumo, materia prima, materia bruta, bien final.
d) Materia bruta, materia prima, insumo, bien final.
e) Bien final, insumo, materia prima, materia bruta.
23. Son aquellos bienes que no guardan relación alguna en el consumo.
Ejm.: Un cenicero y un lapicero
a) Bienes muebles
b) Bienes independientes
c) Bienes complementarios
d) Bienes sustitutos
e) Bienes normales
24. A medida que se eleva nuestro ingreso, dejamos de consumir ciertos bienes, ej.: Una cocina de Kerosene por una cocina a gas:
a) Bienes normales
b) Bienes inferiores
c) Bienes esenciales
d) Bienes independientes
e) Bienes inmuebles
25. Las acciones, pensiones, derechos de autor y patentes son bienes:
a) Muebles 

b) Inmueble
c) Semovientes 

d) Normales
e) No económicos
26. Cuando el organismo llega a la homeostasis
a) Se ha satisfecho la necesidad
b) Se da la ley de Gossen
c) Se ha llegado al punto de saturación
d) Desaparece el deseo
e) T.A.
27. Cuando se dice que vivimos en una sociedad del consumo, y que compulsivamente adquirimos más y nuevos bienes es que la necesidades son:
a) Limitadas en capacidad
b) Son fijables
c) Ilimitados en número
d) Varían en intensidad
e) b y c
28. Son bienes que tiene valor de uso pero no de cambio:
a) Bienes no económicos
b) Bienes económicos
c) Bienes libres
d) Bienes gratuitos
e) Todas menos b
29. Son aquellos bienes que tienen valor de uso y valor de cambio:
a) Bienes no económicos
b) Bienes libres
c) Bienes gratuitos
d) Bienes naturales
e) Bienes económicos
30. Corresponden a los Bienes Libres:
I. Son gratuitos o no económicos
II. Abundantes y existen libremente
III. Se complementan con el esfuerzo humano
IV. Constituyen la Materia Prima para producir otros Bienes.
V. No tienen propiedad particular.
Son ciertas:
a) 3,4 y 5 

b) 1 y 2 
c) 2 y 5
d) 1,3 y 5 

e) T.A.

RESPUESTAS 1.D  2.A  3.B  4.C  5.E  6.C  7.D  8.B  9.C  10.A  11.C  12.E  13.A  14.B  15.B  16.D  17.D  18.C  19.C  20.A  21.C  22.D  23.B  24.B  25.A  26.E  27.E  28.E  29.E  30.E

lunes, 12 de octubre de 2015

El Otro Sendero

EL OTRO SENDERO-HERNANDO DE SOTO

Hernando de Soto,economista peruano, escribe esta obra la cual es un análisis sobre la informalidad en el Perú centrandose en tres sectores:Comercio, Vivienda y Transporte, y su evolución a los largo del tiempo, dando una visión real sobre el problema, sus causas, consecuencias, los pros y los contras de esta actividad, asi como soluciones a este "problema" económico, político y social.


viernes, 9 de octubre de 2015

Banco N° 5

Muy buenas a todos, acá les dejo el último banco de economía correspondiente al primer tema del prospecto La Economía como ciencia, espero les sea útil y puedan compartirlo con las personas que les interese esta información y les sea útil. No olviden visitar mi canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCKTTe4-wDjUnBpu--cexvkQ/videos y mi cuenta de facebook https://www.facebook.com/Aprendamoseconomiaperu Muchas Gracias y disfruten el banco :D.   

 Banco N° 5 de Economía

1. La elección o selección de los objetivos más apropiados se relaciona con:
a) Escasez 

b) Eficiencia 
c) Eficacia
d) Equidad 

e) Elección

2. De la siguiente lista de conceptos o propiedades hay dos de ellos que generalmente entran en conflictos, cuando se trata de elaborar la política económica.

1) Escasez 2) Eficacia 3) Eficiencia
4) Equidad 5) Elección


a) 1, 2 

b) 2, 3 
c) 3, 4 
d) 4, 5 
e) 5, 1


3. El costo de oportunidad se refiere:
a) Realizar una compra en el momento oportuno.
b) Comprar algo cuando está en remante.
c) Adquirir un bien antes que sea necesario.
d) Renunciar a cierta cosa para optar por otra.
e) Deshacerse de algo que ya no nos es útil.


4. La economía se consi4era ciencia porque cumple los 3 requisitos necesarios para ser considerada como tal; tiene:
a) Objeto y campo de estudio y sus técnicas.
b) Objeto, técnicas y metodología de estudio.
c) Objeto y métodos de estudio y contenidos propios.
d) Objeto y técnicas de estudio y contenido especializado.
e) Todas.


5. El objeto de estudio de la economía es:
a) Las organizaciones
b) La vida de los pueblos
c) El Gobierno
d) La vida económica del hombre
e) Los procesos de socialización


6. Son fines teóricos de la economía, excepto:
a) Conocimiento de los fenómenos económicos.
b) Mejorar la distribución de la riqueza.
c) Formular modelos económicos.
d) Elaborar teorías económicas.
e) Elaborar leyes económicas.


7. Es el procedimiento, orientación o razonamiento lógico que se sigue para descubrir y explicar una verdad.
a) Tecnología 

b) Técnicas
c) Método 

d) Filosofía
e) Objeto de estudio


8. Al conjunto de leyes, principios que pretenden explicar y predecir los fenómenos económicos constituye la:
a) Economía Positiva
b) Economía Normativa
c) Economía Descriptiva
d) Macroeconomía
e) Teoría Económica


9. Considerado padre de la ciencia económica, se opuso al mercantilismo que favorecía los monopolios y defendió el mecanismo de libre competencia.
a) Aristóteles 

b) Adam Smith
c) John M. Keynes 

d) Milton Fridman
e) Alfred Marshall


10. Rama de la Economía que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos.
a) Economía positiva
b) Economía normativa
c) Economía descriptiva
d) Teoría económica
e) Macroeconomía


11. El monitoreo de la evolución de los precios de los bienes en los mercados es tarea específica de:
a) Economía positiva
b) Economía normativa
c) Economía descriptiva
d) Teoría económica e) Macroeconomía


12. Rama de la economía que se encarga de estudiar el mercado y sus mecanismos para la formación de:
a) Economía positiva
b) Economía normativa
c) Economía descriptiva
d) Teoría económica
e) Macroeconomía


13. La teoría general del equilibrio y crecimiento se ocupa de crear las condiciones para el desarrollo económico y es parte de:
a) Economía normativa
b) Teoría económica
c) Economía descriptiva
d) Microeconomía
e) Macroeconomía


Respuestas:
1.C  2.C  3.D  4.C  5.D  6.B  7.C  8.E  9.B  10.A  11.C  12.D  13.E

sábado, 3 de octubre de 2015

Banco N° 4

Muy buenas a todos, acá les dejo el cuarto banco de economía correspondiente al  primer  tema del prospecto La Economía como ciencia, espero les sea útil y puedan compartirlo con las personas que les interese esta información y les sea útil. No olviden visitar mi canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCKTTe4-wDjUnBpu--cexvkQ/videos y mi cuenta de facebook https://www.facebook.com/Aprendamoseconomiaperu Muchas Gracias y disfruten el banco :D.


Banco N° 4 de Economía

1. Convencionalmente pertenecen a la microeconomía:
a) Las teorías del desarrollo económico y las finanzas públicas
b) Las teorías del crecimiento económico y los agregados
c) La teoría del dinero y las relaciones internacionales
d) Las teorías del consumidor y de la empresa
e) La tasa de interés y el tipo de cambio


2. ¿Cuál de los siguientes conceptos es un problema macroeconómico?
a) Inflación
b) Crecimiento
c) Empleo
d) Distribución del ingreso
e) Todos


3. La política económica:
a) Describe la acción económica
b) Formula principios, teorías, leyes y modelos
c) Aplica la teoría económica
d) Investiga los fenómenos económicos
e) Observa los hechos económicos

4. La variación de los precios en el mercado se relaciona con la característica cuantitativa del hecho económico siguiente:
a) Teleológico
b) Inespacial
c) Elástico
d) Estructura compleja
e) Individual


5. El debate sobre la disminución del IGV en el país se relaciona con:
a) Carácter científico de la economía
b) Campo de estudio de la economía
c) La aplicación de los conocimientos teóricos de la economía
d) Carácter problemático de la economía
e) a y d


6. La Economía estudia esencialmente
a) Los presupuestos de gobierno
b) Lo producción de bienes y servicios
c) El consumo de bienes y servicios
d) La administración de los recursos escasos de la sociedad
e) Los flujos económicos.


7. La economía es una ciencia social porque cumple con los siguientes requisitos
1 Objeto de estudios
2. Que bienes producir
3. Método de estudio
4. Cómo producir los bienes
5. Conocimientos propios
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 

b) 1, 2, 4 
c)1, 3, 5
d) 2, 4, 5 

e) 3, 4, 5


8. El costo de oportunidad de decidir adquirir más bienes de capital en vez de repartir las ganancias es:
a) Dejar de producir
b) Decidir adquirir bienes de capital y repartir las ganancias
c) Elegir los bienes de capital
d) Dejar de repartir las ganancias
e) Elegir producir


9. Son términos de la macroeconomía, excepto:
a) Ciclo económico
b) Nivel general de precios
c) Oferta agregada
d) Demando agregada
e) Competencia imperfecta


10. Si un país logra producir más bienes y servicios logra un mayor rendimiento y productividad en su proceso productivo entonces decimos que es:
a) Equitativo 

b) Eficaz 
c) Eficiente
d) Selectivo 

e) Productivo


11. Parte de lo economía que estudio los fenómenos económicos tal como la realidad los presenta sin someterlos a juzgamientos valorativos.
a) Economía positiva
b) Economía normativa
c) Teoría económica
d) Política económica
e) Economía descriptiva


12. Teoría económica que no corresponde a la teoría macroeconomía:
a) Del Desarrollo
b) De los Agregados Económicos
c) De la Moneda
d) General del Equilibrio y Crecimiento
e) De la Distribución


13. Es todo cambio que resulta de toda actividad económica que realiza el hombre.
a) Ley económica
b) Teoría económico
c) Fenómeno económico
d) Modelo económico
e) Principio económico


14. La escasez de recursos de lo sociedad significa:
a) Aunque se utilicen todos los factores de producción, no puede haber una producción ilimitada de bienes y servicios.
b) Enfrentar la equidad con la eficiencia cuando se produce bienes y servicios
c) La cantidad de un bien que se debe dejar de lado para incrementar la cantidad de otro bien.
d) Conducta racional del productor al producir bienes y servicios.
e) Conjunto de bienes y servicios que dispone un país para satisfacer sus necesidades.


15. Cuando a través de la observación sistemática de la realidad se busca establecer un principio o ley general económica se aplica el Método:
a) Deductivo

b) Dialéctico
c) Estadístico 
d) Inductivo
e) Matemático


16. Si el INEI presenta mensualmente el comportamiento del nivel general de precios a nivel de Lima Metropolitana esta realizando
a) Política Económica
b) Economía Normativa
c) Teoría Económica
d) Economía Descriptiva
e) Microeconomía


17. Estudia el comportamiento económico de mecanismos de formación de precios del producto
a) Política Económica
b) Economía Normativa
c) Teoría Económica
d) Economía Descriptiva
e) Microeconomía


18. Teoría Económica que explica simplificadamente la maximización de la satisfacción de los individuos:
a) De la producción b) De la empresa
c) Del consumidor d) De la distribución
e) Del desarrollo


19. Si Brasil incrementó el sueldo de sus maestros, el Perú debería disponer del 61% del PBI para el sector educación estas afirmaciones corresponden a la:
a) Política económica y economía positiva.
b) Economía normativa' y economía positiva.
c) Economía positiva y economía normativa.
d) Teoría económica y economía normativa.
e) Política económica y economía normativa.


20. Estudia todas las actividades económicas del hombre resolviendo ¿Que producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quien Producir?
a) El fin teórico de la economía
b) El objeto de estudio de la economía
c) El método de estudio de la economía
d) El fin practico de la economía
e) La política económica


21. Lograr el bienestar general de la población constituye para la economía como ciencia
a) Un fin teórico de lo economía
b) Un fin practico de la economía
c) Un problema de escasez de recursos
d) El establecimiento de principios y leyes económicos
e) La validez de un principio general


22. Son expresiones macroeconómicas, excepto:
a) La industria de espárragos del Perú.
b) El mercado de alcachofas.
c) El nivel general de precios de los bienes y servicios.
d) Las decisiones de los hogares al comprar bienes y servicios.
e) La oferta de arroz en el Perú.


23. Dentro de su política económica, el gobierno de Toledo incrementó los sueldos de los docentes universitarios a nivel nacional. El campo de estudio analizado dentro de la teoría económica para tal decisión es:
a) La Economía positiva
b) La Macroeconomía
c) La Microeconomía
d) La Política económica
e) La Economía normativa


24. Parte de la economía que se caracteriza por la subjetividad de sus expresiones económicas basada en la economía positiva
a) La Economía positiva
b) La Macroeconomía
c) La Microeconomía
d) La Política económica
e) La Economía normativa


25. La imposición de salarios mínimos en un país produce desempleo dicha afirmación es un claro ejemplo de:
a) Política Económica
b) Economía Normativa
c) Teoría Económica
d) Economía Descriptiva
e) Economía positiva


26. Respecto a la ciencia económica es incorrecto sostener la relación entre
a) Economía descriptiva – INEI.
b) Microeconomía – Centro de investigación económica.
c) Macroeconomía – Centro de investigación económica.
d) Política económica – Gobierno de turno.
e) Economía normativa – Científicos de la economía.


27. No corresponde a la Teoría de los Agregados Económicos
a) Consumo nacional
b) Inversión nacional
c) Producto bruto interno
d) Ingreso nacional
e) Inflación nacional


28. No corresponde a la teoría general del equilibrio y crecimiento
a) Tipo de cambio 

b) Mercados
c) Inflación 

d) Tasa de interés
e) Déficit presupuestal


29. Lograr en la economía de un país un nivel de precios estable, equilibrio presupuestal y balanza de pagos es conseguir como objetivo en un país
a) La eficiencia distributiva
b) El crecimiento económico
c) La estabilidad económica
d) La equidad económica
e) La eficiencia económica


30. La distribución de la riqueza con el menor desequilibrio tiene que ver directamente con el concepto de:
a) Escasez 

b) Eficiencia 
c) Eficacia
d) Equidad 

e) Elección

Respuestas 
1.D  2.E  3.C  4.C  5.E  6.D  7.C  8.D  9.B  10.C  11.A  12.E  13.C  14.A  15.D  16.D  17.E  18.C  19.E  20.B  21.B  22.D  23.B  24.E  25.C  26.E  27.E  28.B  29.C  30.D

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Banco N° 3 de Economía

Muy buenas a todos, acá les dejo el tercer banco de economía correspondiente al  primer tema del prospecto La Economía como ciencia, espero les sea útil y puedan compartirlo con las personas que les interese esta información y les sea útil. No olviden visitar mi canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCKTTe4-wDjUnBpu--cexvkQ/videos y mi cuenta de facebook https://www.facebook.com/Aprendamoseconomiaperu Muchas Gracias y disfruten el banco :D.


Banco N° 3 de Economía


1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados:


1. La equidad es la propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.
2. La Teoría de los Agregados Económicos tiene que ver con variables como la producción y el ingreso.
3. Hecho económico es todo suceso relacionado con las actividades económicas.
4. El fin teórico de la economía es el bienestar general a través de la satisfacción de necesidades:


a) FVVF 
b) FFVV 
c) VFFV
d) FVFV 

e) VVFF


2. Los períodos de crisis económicas son interpretadas por:
a) Macroeconomía
b) Política económica
c) Economía normativa
d) Macroeconomía
e) Teoría de la distribución


3. Es un agregado macroeconómico:
a) Deuda externa
b) Renta personal
c) Precios
d) Unidades de producción
e) Consumidores


4. Fórmula sistemáticamente enunciados teóricos que tengan consonancia con la realidad económica:
a) Economía positiva
b) Economía descriptiva
c) Teoría económica
d) Política económica
e) Todas menos d


5. Aplica todo el instrumento teórico de la economía:
a) Microeconomía
b) Macroeconomía
c) Economía positiva
d) Política económica
e) Teoría económica

6. Economizar consiste esencialmente en decir cómo hacer el mejor uso de:
a) Recursos virtualmente ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados.
b) Recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
c) Recursos ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados.
d) Recursos limitados para satisfacer deseos limitados.
e) Los recursos humanos y financieros.


7. El problema fundamental de la economía es:
a) Establecer una distribución equitativa del ingreso nacional.
b) La determinación de los precios de los factores de producción.
c) La escasez de los recursos productivos con relación a las necesidades sin límite de la sociedad.
d) El establecimiento del marco político para la determinación de qué, cómo y para quién producir.
e) La definición de la curva de posibilidades económicas.


8. Señale la alternativa errada sobre los conceptos que abarca la microeconomía:
a) Análisis del comportamiento racional de los consumidores y productores.
b) Teoría de los agregados económicos
c) Teoría de los precios.
d) Determinación de los niveles de producción a nivel de empresa.
e) Estudio de los costos de producción de la empresa de la sal.


9. Convencionalmente pertenecen a la microeconomía:
a) Las teorías del desarrollo económico y las finanzas públicas.
b) Las teorías del crecimiento económico y los agregados.
c) La teoría del dinero y las relaciones internacionales.
d) Las teorías del consumidor y de la empresa.
e) La tasa de interés y el tipo de cambio.


10. ¿Cuál de los siguientes conceptos es un problema macroeconómico?
a) Inflación
b) Crecimiento
c) Empleo
d) Distribución del ingreso
e) Todos


11. La política económica:
a) Describe la acción económica
b) Formula principios, teorías, leyes y modelos
c) Aplica la teoría económica
d) Investiga los fenómenos económicos
e) Observa los hechos económicos


12. La variación de los precios en el mercado se relaciona con la característica cuantitativa del hecho económico siguiente:
a) Teleológico b) Inespacial
c) Elástico d) Estructura compleja
e) Individual


13. El debate sobre la disminución del IGV en el país se relaciona con:
a) Carácter científico de la economía.
b) Campo de estudio de la economía.
c) La aplicación de los conocimientos teóricos de la economía.
d) Carácter problemático de la economía.
e) a y d.


14. Según los neoclásicos el objeto de estudio de la economía es:
a) Estudiar las actividades de las personas que buscan satisfacer necesidades.
b) Mayor productibilidad de los trabajadores.
c) Más ricos.
d) Mayor capacidad de utilidad.
e) Mejores sueldos.


15. Según la escuela socialista el objeto de estudio de la Economía es:
a) Las relaciones de dependencia con EE.UU.
b) La relación hombre – máquina.
c) La relación empresario – utilidad.
d) Relaciones sociales de producción.
e) Las relaciones de inversiones a largo plazo.


16. Ciencia que persigue explicaciones objetivas, de cómo se desempeñan los fenómenos económicos. Señala la realidad de la vida económica:
a) Economía financiera
b) Economía descriptiva
c) Economía positiva
d) Teoría económica
e) Macroeconomía


17. La economía positiva se divide en:
a) Economía regional – microeconomía.
b) Macroeconomía – microeconomía.
c) Economía positiva – política económica.
d) Economía descriptiva – teoría económica.
e) Economía normativa – macroeconomía.


18. Describe la realidad del comportamiento de las amas de casa en el mercado al comprar arroz/azúcar y otros víveres:
a) Economía descriptiva
b) Economía positiva
c) Microeconomía
d) Macroeconomía
e) Estadística


19. Es la parte que clasifica y ordena la información de la economía descriptiva dándole un sentido lógico. Hablamos de:
a) Economía descriptiva
b) Economía normativa
c) Microeconomía
d) Teoría económica
e) Macroeconomía


20. Esta teoría surge en el Siglo XIX en la escuela Neo – Clásica y su máximo exponente es Alfred Marshall:
a) Teoría financiera
b) Macroeconomía
c) Microeconomía
d) Economía descriptiva
e) Economía normativa


21. No se puede considerar como parte del análisis de la teoría macroeconómica:
a) La disminución de las reservas internacionales netas de forma constante.
b) El índice inflacionario, que en el año 2003, fue 2,48%.
c) Los pagos religiosos que cumple el Perú por servicio de deuda externa.
d) El desempleo abierto que en el año 2004 ascendió a la suma de 1000 000 personas afectadas.
e) La formación de precios entre un taxista y su ocupante (usuario).


22. En este segmento, se ofrecen prescripciones para la acción basada en la justicia, lealtad, honestidad, etc. se ocupa de “lo que debe ser”:
a) Política económica
b) Microeconomía
c) Economía normativa
d) Microeconomía
e) Economía descriptiva


23. Completar con verdadero o falso, según el criterio correcto:
I. La microeconomía estudia la formación de los precios en el mercado.
II. La macroeconomía analiza un hecho económico en forma global.
III. La microeconomía surgió con la escuela monetarista.
IV. La macroeconomía trata temas como niveles de desempleo.
V. La microeconomía trata temas como la oferta y demanda.
a) VVFVV 

b) VVVVV 
c)  FFFFV
d) VVVVF 

e) FVFVV


24. Los períodos de crisis económicas son interpretadas por:
a) Macroeconomía
b) Política económica
c) Economía normativa
d) Macroeconomía
e) Teoría de la distribución


25. Es un agregado macroeconómico:
a) Deuda externa
b) Renta personal
c) Precios
d) Unidades de producción
e) Consumidores


26. Formula sistemáticamente enunciados teóricos que tengan consonancia con la realidad económica:
a) Economía positiva
b) Economía descriptiva
c) Teoría económica
d) Política económica
e) Todas menos d


27. Aplica todo el instrumento teórico de la economía:
a) Microeconomía 

b) Macroeconomía
c) Economía positiva
d) Política económica
e) Teoría económica


28. Economizar consiste esencialmente en decir cómo hacer el mejor uso de:
a) Recursos virtualmente ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados
b) Recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas
c) Recursos ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados
d) Recursos limitados para satisfacer deseos limitados
e) Los recursos humanos y financieros


29. El problema fundamental de la economía es:
a) Establecer una distribución equitativa del ingreso nacional
b) La determinación de los precios de los factores de producción
c) La escasez de los recursos productivos con relación a las necesidades sin límite de la sociedad
d) El establecimiento del marco político para la determinación de qué, cómo y para quién producir
e) La definición de la curva de posibilidades económicas


30. Señale la alternativa errada sobre los conceptos que abarca la microeconomía:
a) Análisis del comportamiento racional de los consumidores y productores
b) Teoría de los agregados económicos
c) Teoría de los precios
d) Determinación de los niveles de producción a nivel de empresa
e) Estudio de los costos de producción de la empresa de la sal


Respuestas
1.A  2.A  3.A  4.E  5.D  6.B  7.C  8.B  9.D  10.E  11.C  12.C  13.E  14.A  15.D  16.C  17.D  18.C  19.D  20.C  21.E  22.C  23.A  24.A  25.A  26.E  27.D  28.B  29.C  30.B