Banco N° 3 de Economía
1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados:
1. La equidad es la propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.
2. La Teoría de los Agregados Económicos tiene que ver con variables como la producción y el ingreso.
3. Hecho económico es todo suceso relacionado con las actividades económicas.
4. El fin teórico de la economía es el bienestar general a través de la satisfacción de necesidades:
a) FVVF
b) FFVV
c) VFFV
d) FVFV
e) VVFF
2. Los períodos de crisis económicas son interpretadas por:
a) Macroeconomía
b) Política económica
c) Economía normativa
d) Macroeconomía
e) Teoría de la distribución
3. Es un agregado macroeconómico:
a) Deuda externa
b) Renta personal
c) Precios
d) Unidades de producción
e) Consumidores
4. Fórmula sistemáticamente enunciados teóricos que tengan consonancia con la realidad económica:
a) Economía positiva
b) Economía descriptiva
c) Teoría económica
d) Política económica
e) Todas menos d
5. Aplica todo el instrumento teórico de la economía:
a) Microeconomía
b) Macroeconomía
c) Economía positiva
d) Política económica
e) Teoría económica
6. Economizar consiste esencialmente en decir cómo hacer el mejor uso de:
a) Recursos virtualmente ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados.
b) Recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
c) Recursos ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados.
d) Recursos limitados para satisfacer deseos limitados.
e) Los recursos humanos y financieros.
7. El problema fundamental de la economía es:
a) Establecer una distribución equitativa del ingreso nacional.
b) La determinación de los precios de los factores de producción.
c) La escasez de los recursos productivos con relación a las necesidades sin límite de la sociedad.
d) El establecimiento del marco político para la determinación de qué, cómo y para quién producir.
e) La definición de la curva de posibilidades económicas.
8. Señale la alternativa errada sobre los conceptos que abarca la microeconomía:
a) Análisis del comportamiento racional de los consumidores y productores.
b) Teoría de los agregados económicos
c) Teoría de los precios.
d) Determinación de los niveles de producción a nivel de empresa.
e) Estudio de los costos de producción de la empresa de la sal.
9. Convencionalmente pertenecen a la microeconomía:
a) Las teorías del desarrollo económico y las finanzas públicas.
b) Las teorías del crecimiento económico y los agregados.
c) La teoría del dinero y las relaciones internacionales.
d) Las teorías del consumidor y de la empresa.
e) La tasa de interés y el tipo de cambio.
10. ¿Cuál de los siguientes conceptos es un problema macroeconómico?
a) Inflación
b) Crecimiento
c) Empleo
d) Distribución del ingreso
e) Todos
11. La política económica:
a) Describe la acción económica
b) Formula principios, teorías, leyes y modelos
c) Aplica la teoría económica
d) Investiga los fenómenos económicos
e) Observa los hechos económicos
12. La variación de los precios en el mercado se relaciona con la característica cuantitativa del hecho económico siguiente:
a) Teleológico b) Inespacial
c) Elástico d) Estructura compleja
e) Individual
13. El debate sobre la disminución del IGV en el país se relaciona con:
a) Carácter científico de la economía.
b) Campo de estudio de la economía.
c) La aplicación de los conocimientos teóricos de la economía.
d) Carácter problemático de la economía.
e) a y d.
14. Según los neoclásicos el objeto de estudio de la economía es:
a) Estudiar las actividades de las personas que buscan satisfacer necesidades.
b) Mayor productibilidad de los trabajadores.
c) Más ricos.
d) Mayor capacidad de utilidad.
e) Mejores sueldos.
15. Según la escuela socialista el objeto de estudio de la Economía es:
a) Las relaciones de dependencia con EE.UU.
b) La relación hombre – máquina.
c) La relación empresario – utilidad.
d) Relaciones sociales de producción.
e) Las relaciones de inversiones a largo plazo.
16. Ciencia que persigue explicaciones objetivas, de cómo se desempeñan los fenómenos económicos. Señala la realidad de la vida económica:
a) Economía financiera
b) Economía descriptiva
c) Economía positiva
d) Teoría económica
e) Macroeconomía
17. La economía positiva se divide en:
a) Economía regional – microeconomía.
b) Macroeconomía – microeconomía.
c) Economía positiva – política económica.
d) Economía descriptiva – teoría económica.
e) Economía normativa – macroeconomía.
18. Describe la realidad del comportamiento de las amas de casa en el mercado al comprar arroz/azúcar y otros víveres:
a) Economía descriptiva
b) Economía positiva
c) Microeconomía
d) Macroeconomía
e) Estadística
19. Es la parte que clasifica y ordena la información de la economía descriptiva dándole un sentido lógico. Hablamos de:
a) Economía descriptiva
b) Economía normativa
c) Microeconomía
d) Teoría económica
e) Macroeconomía
20. Esta teoría surge en el Siglo XIX en la escuela Neo – Clásica y su máximo exponente es Alfred Marshall:
a) Teoría financiera
b) Macroeconomía
c) Microeconomía
d) Economía descriptiva
e) Economía normativa
21. No se puede considerar como parte del análisis de la teoría macroeconómica:
a) La disminución de las reservas internacionales netas de forma constante.
b) El índice inflacionario, que en el año 2003, fue 2,48%.
c) Los pagos religiosos que cumple el Perú por servicio de deuda externa.
d) El desempleo abierto que en el año 2004 ascendió a la suma de 1000 000 personas afectadas.
e) La formación de precios entre un taxista y su ocupante (usuario).
22. En este segmento, se ofrecen prescripciones para la acción basada en la justicia, lealtad, honestidad, etc. se ocupa de “lo que debe ser”:
a) Política económica
b) Microeconomía
c) Economía normativa
d) Microeconomía
e) Economía descriptiva
23. Completar con verdadero o falso, según el criterio correcto:
I. La microeconomía estudia la formación de los precios en el mercado.
II. La macroeconomía analiza un hecho económico en forma global.
III. La microeconomía surgió con la escuela monetarista.
IV. La macroeconomía trata temas como niveles de desempleo.
V. La microeconomía trata temas como la oferta y demanda.
a) VVFVV
b) VVVVV
c) FFFFV
d) VVVVF
e) FVFVV
24. Los períodos de crisis económicas son interpretadas por:
a) Macroeconomía
b) Política económica
c) Economía normativa
d) Macroeconomía
e) Teoría de la distribución
25. Es un agregado macroeconómico:
a) Deuda externa
b) Renta personal
c) Precios
d) Unidades de producción
e) Consumidores
26. Formula sistemáticamente enunciados teóricos que tengan consonancia con la realidad económica:
a) Economía positiva
b) Economía descriptiva
c) Teoría económica
d) Política económica
e) Todas menos d
27. Aplica todo el instrumento teórico de la economía:
a) Microeconomía
b) Macroeconomía
c) Economía positiva
d) Política económica
e) Teoría económica
28. Economizar consiste esencialmente en decir cómo hacer el mejor uso de:
a) Recursos virtualmente ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados
b) Recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas
c) Recursos ilimitados para satisfacer deseos virtualmente ilimitados
d) Recursos limitados para satisfacer deseos limitados
e) Los recursos humanos y financieros
29. El problema fundamental de la economía es:
a) Establecer una distribución equitativa del ingreso nacional
b) La determinación de los precios de los factores de producción
c) La escasez de los recursos productivos con relación a las necesidades sin límite de la sociedad
d) El establecimiento del marco político para la determinación de qué, cómo y para quién producir
e) La definición de la curva de posibilidades económicas
30. Señale la alternativa errada sobre los conceptos que abarca la microeconomía:
a) Análisis del comportamiento racional de los consumidores y productores
b) Teoría de los agregados económicos
c) Teoría de los precios
d) Determinación de los niveles de producción a nivel de empresa
e) Estudio de los costos de producción de la empresa de la sal
Respuestas
1.A 2.A 3.A 4.E 5.D 6.B 7.C 8.B 9.D 10.E 11.C 12.C 13.E 14.A 15.D 16.C 17.D 18.C 19.D 20.C 21.E 22.C 23.A 24.A 25.A 26.E 27.D 28.B 29.C 30.B
No hay comentarios.:
Publicar un comentario